ACTIVIDADES SOBRE LA MEDIACIÓN ESCOLAR.
1. El conflicto como oportunidad
El conflicto puede ser una oportunidad ya que así, puedes darte cuenta como persona, a saber actuar ante una situación, recapacitando, reflexionando y pensando en cómo hacerlo. De esta manera aprendes a empatizar y a no tener que arrepentirte de alguna acción errónea.
Un ejemplo podría ser el de una niña que cuando su madre le manda hacer una tarea de casa, esta le contesta mal y le chilla provocando una discursión que no llega a ninguna parte porque la tarea la tiene que hacer igual. Después de un tiempo, cuando se para a pensarlo, a recapacitar, y opta por cambiar sus malas formas por unas contestaciones más amables, ya que hablándole mal a su madre no va a conseguir otra cosa que enfadarla o disgustarla.
Esta capacidad de reflexión implica madurez, es una consecuencia de los conflictos positivos, es una oportunidad para cambiar, para ver las cosas desde otro punto de vista.
2. ¿Qué es la mediación escolar?
La mediación escolar consiste en la solución de los conflictos de manera pasiva que pueda haber entre los alumnos y así poder evitar un conflicto mayor. Se basa en los principios de voluntariedad, transpariencia y respeto mútuo. Se desarrolla en un ámbito no terapéutico, donde los mediadores son alumnos ajenos al conflicto, cuya posición es neutra y de apoyo, solo sirven como medio para solucionar el problema. Hay que destacar que todos los conflictos que se medien, son confidenciales.
3. Fases de la mediación
1. Analizar las causas
2. Pensar distintas soluciones
3. Coordinar medios y fines
4. Evaluar consecuencias
5. Analizar perspectivas de las personas implicadas
6. Solución del conflicto