·

jueves, 23 de abril de 2015

ANIMACIÓN DE REDES

En un corto vídeo de redes, hemos visto como un Buda y su discípulo nos reflejan el significado de la meditación. Nos muestran que para meditar es necesario apartarse de la corriente de los pensamientos y permanecer en el margen del río para así poder observar en silencio lo que sucede en nuestra cabeza. Si lo conseguimos, entonces nos daremos cuenta de que la conciencie es algo puro y claro, y que los pensamientos debemos dejarlos pasar como la corriente del río. 




MINDFULNESS

El MINDFULNESS tiene que ver mucho con el desarrollo de una atención plena en el presente.

Parece fácil decirlo, pero en realidad es bastante difícil practicarlo ya que nosotros como seres humanos tenemos una tendencia a evadirnos constantemente y viajar hacia el pasado o el futuro distrayéndose del presente.

Al parecer, nuestra mente es una especie de máquina que genera pensamientos y lo hace de manera muy constante y sin parar; así mismo, estos pensamientos muchas veces van asociados a emociones tanto positivas como negativas, y cuando son negativas nos hacen sufrir. Cuando esto ocurre, el MINDFULNESS es muy útil para aprender a desprenderse de pensamientos duraderos y molestos.

Pasos para realizar el MINDFULNESS
  1. Al principio, nos costará mucho centrar nuestra mente en el presente sin dejarnos arrastrar por otros pensamientos. Para ello nos fijaremos en un sonido como por ejemplo la respiración o contar números en la mente. Esto ayuda a que solamente nos fijemos en una de estas dos cosas sin desviarnos.
  2. Tenemos que tener el cuerpo relajado. No debe estar tenso ni en una postura incomoda. La forma más correcta es sentarse y tener la espalda recta o acostarse.
  3. Una vez conseguido el relajamiento y la carencia de tensión nos dejamos llevar por el sonido de la respiración o el conteo de los números como ya hemos dicho antes.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Experimento de milgram.

El experimento de Milgram fue una serie de experimentos de psicología social llevada a cabo por Stanley Milgram.
El fin de la prueba era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal.
Los experimentos comenzaron en julio de 1961, tres meses después de que Adolf Eichmann fuera juzgado y sentenciado a muerte en Jerusalén por crímenes contra la humanidad durante el régimen nazi en Alemania. Milgram ideó estos experimentos para responder a la pregunta: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto sólo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

Método del experimento:
A través de un cartel colocado en la parada del autobús en Florida se reclamaban voluntarios para participar en un ensayo relativo al "estudio de la memoria y el aprendizaje" en Yale.
El experimento requiere tres personas: El experimentador (el investigador de la universidad), el "maestro" (el voluntario que leyó el anuncio en el periódico) y el "alumno" (un cómplice del experimentador que se hace pasar por participante en el experimento). El experimentador le explica al participante que tiene que hacer de maestro, y tiene que castigar con descargas eléctricas al alumno cada vez que falle una pregunta.
En el experimento original, el 65% de los participantes (26 de 40) aplicaron la descarga de 450 voltios, aunque muchos se sentían incómodos al hacerlo. Todos los "maestros" pararon en cierto punto y cuestionaron el experimento, algunos incluso dijeron que devolverían el dinero que les habían pagado. Ningún participante se negó rotundamente a aplicar más descargas antes de alcanzar los 300 voltios.

Resultados:
Antes de llevar a cabo el experimento, el equipo de Milgram estimó cuáles podían ser los resultados en función de encuestas hechas a estudiantes, adultos de clase media y psicólogos. Consideraron que el promedio de descarga se situaría en 130 voltios con una obediencia al investigador del 0%. Todos ellos creyeron unánimemente que solamente algunos sádicos aplicarían el voltaje máximo.
El desconcierto fue grande cuando se comprobó que el 65% de los sujetos que participaron como "maestros" en el experimento administraron el voltaje límite de 450 a sus "alumnos", aunque a muchos el hacerlo les colocase en una situación absolutamente incómoda. Ningún participante paró en el nivel de 300 voltios, límite en el que el alumno dejaba de dar señales de vida. Otros psicólogos de todo el mundo llevaron a cabo variantes de la prueba con resultados similares, a veces con diversas variaciones en el experimento.

domingo, 1 de junio de 2014

SON SUEÑOS.

Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Para la psicología, los sueños son estímulos esencialmente anímicos que representan manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia se hayan impedidas de desplegarse libremente. 

Los sueños son como escenas que ocurren en tu mente, tan reales y tan vivas, que puedes llegar a sentir como si fuera real, puedes sentir dolor, tristeza, alegría y más. Hay personas que se les llama ''onironautas'', las cuales son capaces de controlar sus sueños. Estas personas son capaces de cambiar de lugar, espacio, tiempo y de hacer cuanto les plazca dentro de su ''sueño lúcido'', que es un tipo de suelo en el que el soñador es consciente de que está soñando, haciendo del sueño lo que quiera, a voluntad del propio soñador.

Para mi, soñar es una de las cosas que más me gustan. Me considero una persona que duerme mucho, pero no solo por pereza o por descansar, sino también porque me encanta soñar. También he podido en muchas ocasiones controlar mis sueños, y sinceramente, es fascinante.


sábado, 31 de mayo de 2014

TEST DE LAS MANCHAS

El test de Rorschach es una tecnica y metodo proyectivo de psicodiagnostico creado por Hermann Rorschach (1884 - 1922). Se publicó por primera vez en el 1932 y alcanzó una amplia difusión.
El test se utiliza principalente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 l'aminas que presentan manchas de tintat las cuales se caracterizan por su ambiguedad y falta de estructuración. El psicologo pide al sujeto que le diga lo que ve en las imagenes, ya que cada una de ellas, dependiendo de lo que digan, tiene sus significados. A partir de sus respuestas, los especialistas contrastan las hipotesis acerca del funcionamiento del sujeto.




miércoles, 26 de febrero de 2014

DINÁMICAS DE GRUPO


EL LAZARILLO:

Consistía en dejarse llevar por la confianza. Tenías que vendarte los ojos y dejarte guiar por un compañero que era el lazarillo, al dejarte guiar confiabas en él  y usabas un poco el instinto y la orientación ya que tu no veías nada. El objetivo era que el lazarillo pudiera ver la confianza que tenías hacia él, y generar comunicación oral.








¿QUIÉN SOY?


Consistía en poder interiorizar consigo mismo, y poder descubrir quién eres tu mismo. Había que preguntarle a un árbol "¿Quién soy?" y esperar a que él te contestara. El objetivo no era conseguir que él te contestara, sino que tu te contestaras a ti mismo y auto-conocerte.







LA MEJOR Y LA PEOR NOTICIA DE MI VIDA

Esta entrada trata sobre una de las dinámicas de grupo, en la que teníamos que salir al patio, caminar como si nos hubieran dado la mejor noticia de nuestra vida, y después hacer todo lo contrario, es decir, como si nos hubieran dado la peor noticia de nuestra vida. La primera fue muy fácil para todos, pero la segunda no, nos sentíamos un poco ridículos haciéndola, y quizá sea porque nuestro estado natural es estar feliz. En cambio, estar tristes, solo lo estamos de vez en cuando y tampoco lo demostramos.




lunes, 24 de febrero de 2014

ACTIVIDADES SOBRE LA MEDIACIÓN ESCOLAR.



1. El conflicto como oportunidad

El conflicto puede ser una oportunidad ya que así, puedes darte cuenta como persona, a saber actuar ante una situación, recapacitando, reflexionando y pensando en cómo hacerlo. De esta manera aprendes a empatizar y a no tener que arrepentirte de alguna acción errónea.

Un ejemplo podría ser el de una niña que cuando su madre le manda hacer una tarea de casa, esta le contesta mal y le chilla provocando una discursión que no llega a ninguna parte porque la tarea la tiene que hacer igual. Después de un tiempo, cuando se para a pensarlo, a recapacitar, y opta por cambiar sus malas formas por unas contestaciones más amables, ya que hablándole mal a su madre no va a conseguir otra cosa que enfadarla o disgustarla.

Esta capacidad de reflexión implica madurez, es una consecuencia de los conflictos positivos, es una oportunidad para cambiar, para ver las cosas desde otro punto de vista.

2. ¿Qué es la mediación escolar?

La mediación escolar consiste en la solución de los conflictos de manera pasiva que pueda haber entre los alumnos y así poder evitar un conflicto mayor. Se basa en los principios de voluntariedad, transpariencia y respeto mútuo. Se desarrolla en un ámbito no terapéutico, donde los mediadores son alumnos ajenos al conflicto, cuya posición es neutra y de apoyo, solo sirven como medio para solucionar el problema. Hay que destacar que todos los conflictos que se medien, son confidenciales.

3. Fases de la mediación

1. Analizar las causas
2. Pensar distintas soluciones
3. Coordinar medios y fines
4. Evaluar consecuencias
5. Analizar perspectivas de las personas implicadas
6. Solución del conflicto