·

sábado, 30 de noviembre de 2013

INTELIGENCIAS MULTIPLES

La inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes.



Hay 8 tipos de Inteligencias Multiples:

1. INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA
En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.

2. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

3. INTELIGENCIA VISUAL Y ESPACIAL
La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

4. INTELIGENCIA INTERPERSONAL
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

5. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.
Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

6. INTELIGENCIA FÍSICA-CINESTÉTICA
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

7. INTELIGENCIA MUSICAL
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

8. INTELIGENCIA NATURALISTA
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

PARTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL




1. AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL
Es importante para realizar la Inteligencia Emocional. Es para tomar conciencia uno mismo de sus emociones de lo que sentimos en cada momento. Se trata de ir a las emociones y sentimientos, y no esperar a que ellos vengan a ti.

2. MANEJO DE LAS EMOCIONES
El mejor ejemplo de manejo de las emociones, es la cita que vimos de Aristóteles acerca del enfado. Manejar las emociones no es lo mismo que eliminar las que nos hacen preferir entre unas cosas y otras. Pero tampoco se trata de hacerle caso ciegamente; recordemos que es importante el control que ejercen los glóbulos prefrontales sobre los impulsos. En definitiva, las emociones y la razón deben de actuar como socios a la hora de impulsarnos por la vida.

3. MOTIVACIÓN
La motivación es ser optimista, ser capaz de ver el lado bueno de las cosas. La motivación y el optimismo son factores importantes en la vida. En la vida siempre hay obstáculos como oportunidades de mejora y crecimiento personal. Los pesimistas, en cambio, ven los problemas como fallos que ocurren dentro de ellos mismos.

4. EMPATÍA
Es la capacidad de saber lo que sienten los demás sin que nos lo digan con palabras. La empatía es la base de la convivencia de los demás y el establecimiento de relaciones sanas. Por otro lado, es importante destacar que la empatía es lo que impide que hagamos daño los unos de los otros (ej. De los niños y de los psicópatas)

· NOTA: La empatía no tiene nada que ver con la C.I. La capacidad de empatía no se debe a la amígdala, sino al cerebro emocional. 

5. HABILIDAD SOCIAL
Se trata del arte de las relaciones con los demás. Tiene que ver con el manejo de las emociones de los otros, hay que tener en cuenta que en cada intercambio con los demás podemos hacer sentir al otro mucho mejor o mucho peor, porque se ha demostrado que nuestras emociones no se quedan en nosotros exclusivamente, sino que traspasan e intentan entrar en los demás.
TÉCNICA DE CONTROL DEL TEMPERAMENTO

1. Observarse a uno mismo.
Consiste en hacerse un seguimiento y anotar cuales son las situaciones que hacen su secuestro emocional.

2. Encontrar un modelo.
Consiste en encontrar un tipo de conducta estable y copiarlo.

3. Notar las señales del cuerpo.
Consiste en observar lo que pasa en tu cuerpo (apretar puños, subida de temperatura, apretar los dientes…)

4. Producir un corto circuito en la amígdala.
Reconoce las señales, se ha observado, puede introducir alguna técnica (ejemplo: contar hasta 10 respirando de forma pausada)

5. Repetir los pasos.
Fijarse mejor en el modelo, ser más preciso en cada paso, con un buen asesoramiento.





    ROJO: ¡DETENTE! (Control de impulso)

AMARILLO:¡CALMATE! ¡PIENSA ANTES DE ACTUAR! (Maneja las emociones)

VERDE: GO! (Elige ente las alternativas posibles)


CONCLUSIÓN: No podemos elegir cuando vamos a sentir una emoción, ni lo fuerte que será, pero si podemos practicar cómo vamos a reaccionar ante dicha emoción.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

DINÁMICAS DE GRUPO
Una dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas. Son técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es debatir sobre un tema o resolver un problema de forma grupal, en un período limitado de tiempo (entre 30 y 45 minutos) y dentro de un ambiente de armonía y respeto.
  • Busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
  • Refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.
  • Adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.


EL CEREBRO TRIUNO (Los tres cerebros)

Estas tres partes reflejan la evolución del cerebro a lo largo de la historia de la vida de las especies. Las partes más profunda y escondidas son mas antiguas evolutivamente hablando, y la parte mas externa (neocórtex) es la mas moderna o nueva. Los seres humanos tenemos integradas estas 3 estructuras cerebrales.

1. CEREBRO DE REPTIL (Tallo encefálico y cerebelo)
Se ocupa de las funciones básicas para sobrevivir y de las funciones automáticas. Controla el pulso, la respiración, la búsqueda de él, la búsqueda del alimento, el deseo sexual, el huir, etc. 

2. CEREBRO EMOCIONAL (Cerebro mamífero) (Sistema simbólico)
Constituye parte afectiva de los mamíferos y especialmente de los seres humanos, cuando sentimos emociones estamos bajo la influencia del cerebro emocional, la amígdala concretamente es una de sus partes más importante-, es algo así como el centro de las emociones. Gracias a ella nos agradan o desagradan las cosas y las personas, y podemos tener preferencias.

3. CEREBRO RACIONAL (Neocórtex) (Cerebro primate)
Aparece en los mamíferos mas evolucionados y especialmente en los primates superiores, en el homo-sapiens es el responsable de la existencia del pensamiento abstracto de lenguaje completo, de la creatividad, del simbolismo, etc. Sin el neocórtex no existiría la ciencia, la religión, el arte, la filosofía, la literatura, etc.


miércoles, 30 de octubre de 2013


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Si tienes un coeficiente intelectual alto y una inteligencia emocional baja, no garantiza que tengas felicidad o éxito social.
Si tienes un coeficiente intelectual bajo y una inteligencia emocional alta, si que tienes más probabilidades de ser feliz y tener un éxito social.


Según Daniel Goleman, pretende estudiar las emociones humanas desde el punto de vista neurobiológico. Pretende hacer un mapa del cerebro emocional.

La sociedad tiene falta de I.E y esto ocasiona enfermedades como el estrés, la ansiedad, la depresión, etc. Educar a las futuras generación disminuiría este tipo de problemas.

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar nuestras emociones y saber controlarlas en su justa medida, y también es la capacidad empática de saber que están sintiendo los demás, para así poder interactuar mejor con ellos e incluso poder ayudar
  • VENTAJAS: Previene enfermedades psicológicas. Salud física. Mejora nuestra posibilidad de éxito social. Nos sirve para cuidar las relaciones. Nos puede ayudar a conocernos mejor. Nos hace mas felices.
LAS EMOCIONES: son la energía que nos mueve hacia una realización de alguna acción. Son propias o muy especialmente de los mamíferos, y especialmente del ser humano como seres sociales.
Las básicas son el miedo, la ira, la tristeza, la sorpresa, el asco...

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
  1. Atención a los profesores.
  2. Atención a los alumnos (problemas de aprendizaje, problemas de conducta).
  3. Atención a padres y madres.
  4. Plan de acción tutorial (coordinar tutorías).
  5. Coordinación de programas (atención a diversos) : PDCC (1º ESO), Integración (2º ESO), PDC (3º y 4º ESO), PQPI (J y D).

miércoles, 2 de octubre de 2013



LA PSICOLOGÍA



La psicología es una ciencia que estudia el alma humano (PSICO=ALMA) (LOGIA=CIENCIA) con el objetivo de mantener la salud física y mental o modificar comportamientos erróneos.

La psicología, trata sobre una serie de cosas que nos ayuda a conocer nuestro ser, a cuidarnos, y ayudar a los demás con sus problemas, es saber conocernos interiormente, analizar nuestros pensamientos.

Es una ciencia que está entre las ciencias naturales y saberes humanísticos.
Estudia en general los pensamientos, la memoria, la imaginación, la percepción, la inteligencia, el aprendizaje y las emociones.

Yo creo que la psicología requiere de mucha paciencia, de saber escuchar y de ser muy culto, esto ayuda a muchos problemas personales. También nos ayuda a ser mejores, a saber pensar con coherencia y razón, es una forma de salir de nuestros problemas es analizándolos psicológicamente. También creo que la psicología esta siempre en nuestros pensamientos, en lo que hacemos o decimos, siempre esta presente .

La psicología también intenta responder a todas las preguntas que pueda realizarse una persona, esta entre la ciencia y la creencia.